Archivo
» Colaborador del CEMIC gana “Medalla Nayarit”
David Javier Ríos Magallanes, colaborador del Centro Multidisciplinario de Investigación Científica de la Universidad Autónoma de Nayarit ganó el premio: “Medalla Nayarit”, además de un reconocimiento por parte de los órganos convocantes y un apoyo económico de $ 1,500.00, por haber presentado el mejor trabajo de investigación en el área de ciencias naturales.
El nombre del proyecto ganador es “Crecimiento urbano, cambio de cobertura y uso del suelo en la ciudad de Tepic de 1970 al 2004”. Para poder llegar a este premio, David Javier trabajó en la Universidad a través de la Unidad Académica de Ciencias e Ingenierías y posteriormente en el CEMIC, donde intervinieron como coautores de este proyecto Irán Bojórquez Serrano, Oyolcin Nájera González, Fernando Flores Viches y Juan Diego García.
El proyecto, en pocas palabras, consiste en el crecimiento que se aprecia en la ciudad de Tepic Nayarit desde el año de 1970, hasta la actualidad, explicó Ríos Magallanes, además de destacar que la importancia del trabajo radica en que puede contribuir para la formación de mejores planes de desarrollo urbano, para ver cuales son las áreas críticas de crecimiento de la ciudad y donde están edificando construcciones. Agregó que puede ser primordial para que se ponga un alto, sobre todo, a las zonas de alto riesgo.
En base a su formación de arquitecto y maestro en Ciencias Ambientales, Javier Ríos sugiere tener cuidado en las construcciones y evitar que se siga contribuyendo con algo que ya es natural, como lo es la propia humedad del río mololoa, convertido en un basurero con desechos de construcción. “Para mi, si es importante que se sienten bases para futuros planes de desarrollo urbano”.
Cabe señalar que este premio es muy importante tanto para David Javier Ríos, como para la UAN, dado que COCYTEN es un organismo serio al igual que Gobierno del Estado y la Cámara de Diputados Locales, que son quienes organizan la “MEDALLA NAYARIT”, con el objetivo de dar difusión a la investigación científica.
“Esta es una manera de seguir enalteciendo la universidad, de seguir dando la pauta para que este proceso de investigación científica pueda difundir más a los estudiantes”, concluyó.