Archivo
» Feggy Ostrosky expuso sobre los Retos y Expectativas de la Psicología en la Educación Especial
En el marco del programa de actividades del Primer Congreso Nacional de Psicología de la UAN, correspondió a la doctora Feggy Ostrosky, dictar la conferencia sobre el tema: “Retos y expectativas de la psicología en la educación especial.”
La conferencista expuso que en su laboratorio, a lo largo de muchos años ha desarrollado una serie de instrumentos para poder hacer un diagnóstico y una rehabilitación de problemas neuropsicológicos, específicamente problemas de atención, memoria y lenguaje. Explicó que dichos problemas pueden ocurrir por muchas causas, ya sea porque la persona está en una etapa de envejecimiento acelerado, el cual puede ser normal o patológico.
También existen problemas asociados a que la persona tenga un golpe en la cabeza; todos estos problemas, dijo, la medicina ha logrado que se solucionen, pero quedan con secuelas mentales y cognoscitivas aunque estén en las etapas más productivas de su vida.
Subrayó que ello tiene un costo enorme tanto para la familia como para la sociedad, porque muchas veces se deja de trabajar por cuidar al paciente.
Señaló que es importante que el psicólogo cuente con herramientas que le permitan hacer el diagnóstico y la rehabilitación a efecto de incorporar a todas estas personas a una vida social y económicamente productiva.
Sobre los nuevos problemas que han surgido como el suicidio de adolescentes y stress en niños, la ponente señaló que hay múltiples causas, pero la más importante es que la sociedad ha cambiado, antes la mamá se quedaba en casa, atendía a los hijos y el papá se iba a trabajar y era el proveedor, pero ahora el papá en muchas familias está ausente e incluso en muchos hogares la mamá es la proveedora, por otro lado, en muchos casos ambos cónyuges tienen que trabajar y eso deja a los niños mucho tiempo solos, conectados muchas veces a una computadora o a la televisión sin ninguna supervisión, accediendo a programas importados con mucha violencia, entonces, el niño crece aislado, bombardeado por estímulos negativos.