Archivo
» Continúan los trabajos de planeación en el nivel medio superior de la UAN
Continúan con el proyecto de planeación para el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional de Educación Media Superior en la Universidad Autónoma de Nayarit, la dirección general de este nivel, que encabeza Juan Carlos Plascencia Flores, organizó una reunión con los comités de planeación de las 15 escuelas preparatorias para delimitar el documento final que abrirá la posibilidad de resolver sus principales necesidades.
El taller dio inicio con la discusión de seis proyectos transversales de impacto general, en el que se presentan diversas problemáticas y necesidades que poco a poco se fundieron para adaptarse a un proyecto general. De esta forma, primeramente se procedió a analizar los objetivos de cada unidad académica para elaborar un documento que sintetice las necesidades del nivel medio superior.
Se cuenta con seis proyectos transversales, informó en entrevista, Plascencia Flores desde laboratorios, formación docente, diseño curricular, acción estudiantes, entre otros, que son proyectos que deberán ser congruentes con la realidad de su entorno y deberán tener un impacto positivo en las futuras generaciones de bachilleres y finalmente en la sociedad nayarita.
Los talleres se desarrollaron en el transcurso de dos días, en los cuales los directivos y miembros de la Dirección General de la Unidad de Planeación de la Universidad, se unieron para integrar el proyecto PIFI, de manera previa se conformó un comité central donde coordinadamente se trabajó con cada una de las escuelas preparatorias a través de diversas reuniones. Luego de concluir estos trabajos, se presentará el proyecto PIFI el día 22 de septiembre en el Distrito Federal.
Juan Carlos Plascencia, detalló que se ha concluido una etapa fundamental donde todo el nivel medio superior se involucró en este proyecto, además agradeció a todos los participantes porque apoyaron hasta alcanzar la meta, que es el redactar un documento que sintetiza las necesidades estructurales que se presentan y sus posibles soluciones.
Esperamos que el próximo año, enfatizó Carlos Plascencia, se avance de manera más rápida en los proyectos de planeación, ya que se contará con nuevas herramientas para facilitar nuestro trabajo, ahora podremos presentar avances de manera digital, porque actualmente para comunicarnos con algunas escuelas preparatorias sólo tenemos el teléfono y esto es un impedimento para progresar rápidamente.
El PIFI es para obtener recursos pero no como único fin, señaló, sino para ir resolviendo problemas a través de ir mejorando los indicadores, mejores maestros, alumnos, infraestructura, son proyectos que tendrán impacto inmediato, pero con una duración de mediano y largo plazo. Los trabajos de planeación que realizamos en el nivel medio superior parten de una necesidad de la universidad, porque todo lo que se haga debe ser con una visión de planeación, de manera acorde con la perspectiva de la administración central de la UAN.