Archivo
» Fueron presentados los resultados del estudio sobre la “Evaluación biológica y pesquera de las especies comerciales distribuidas en el tramo del Río Santiago del PH El Cajón
Ante la presencia del Secretario de Desarrollo Rural, Carlos Hernández Ibarría, fueron presentados los resultados del estudio realizado por la Unidad Académica Nacional de Ingeniería Pesquera: “Evaluación biológica y pesquera de las especies comerciales distribuidas en el tramo del Río Santiago del PH El Cajón”, cuyo responsable es de este proyecto es Sergio Castillo Vargasmachuca, director de esta escuela.
En esta presentación se contó con la asistencia de J. Antonio Dehesa Ortega, Residente Socioambiental de la Comisión Federal de Electricidad, de Antonio Aguirre Alvarez, Secretario de Vinculación y Extensión de la UAN, así como la planta de catedráticos universitarios que participaron en este proyecto.
Las conclusiones de este proyecto que fueron expuestas son las siguientes:
- Se observó que la tilapia es la especie dominante y que su población está en condiciones saludables. La captura se compone de organismos de tallas por encima de la talla de madurez, lo que permite que el recurso se regenere sin ningún retraso.
- Existe contaminación orgánica evidente con un alto contenido de nutrimentos que podrían definir al embalse como un cuerpo de agua hipertrófico.
- En el lecho del río de acuerdo a los límites permisibles los residuos no son corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos e inflamables.
- Se observó que las concentraciones de los metales alojados en el tejido consumible (músculo) en peces distribuidos en la zona de estudio, se encuentran por debajo de los límites establecidos.
- En orden ascendente, las concentraciones de los metales analizados fueron Cu, Ni, Zn y Fe.
- El grado de desarrollo de las artes de pesca disponibles es muy deficiente y las embarcaciones no son apropiadas para faenas de pesca por falta de sguridad, maniobrabilidad, estabilidad y espacio.
- Se detectaron en el área de estudio alrededor de 126 pescadores entre ocasionales, parciales y comerciales.
- Las embarcaciones inventariadas fueron 12.
- Existe disponibilidad de 1,000 ton/año de recursos pesqueros según el modelo de desarrollo, con el que se buscaría llegar a obtener un beneficio económico por actividad de pesca para el pescador de la zona.
Así también el cuerpo de catedráticos que participaron realizaron las siguientes recomendaciones:
-Ordenamiento de la actividad, mediante el otorgamiento de permisos comerciales a los 126 pescadores detectados en la zona, incrementándose paulatinamente en un 15% por año hasta llegar a 235 cuando se tengan las condiciones de embalse.
-Autorización de embarcaciones detectadas en la zona, que de acuerdo a los criterios de SCT en materia de seguridad y maniobrabilidad, obtengan la matrícula correspondiente e ir incrementando el número de estas proporcionalmente al número de pescadores, hasta llegar a un límite de 118 en condiciones de embalse.
-Se sugiere que se autoricen 5 redes por pescador.
-Homogenizar los equipos de pesca
-Fomentar el uso de pesca con anzuelo, incluidas las cimbras o sus modalidades.
-Organizar a los pescadores en cooperativas, permitiendo que estas asuman cualquier forma, tamaño y grado de cooperación que sus miembros elijan.
-Capacitación en las siguientes modalidades: en el trabajo, cursos cortos en materias específicas; capacitación por la agencia del fabricante del equipo que se adquiera en el país o en Estado; capacitación formal y semi-formal en el Estado; capacitación por el fabricante de equipos en el extranjero; capacitación formal en el extranjero y opciones gubernamentales.
-Se propone la creación de un Consejo de Manejo de la Pesquería, para que se instrumenten programas de monitoreo, redoblamiento e inspección y vigilancia.
-Elaborar un Plan de Desarrollo Pesquero que sea conducido por las entidades competentes, en donde las opiniones de los pobladores de la zonas sean tomados en cuenta.
Es de resaltar, que Hernández Ibarría señaló la importancia de iniciar lo más pronto posible con la capacitación la cual será coordinada por los catedráticos de la UAN responsables del proyectos apoyados por personal de la Secretaría de Desarrollo Rural.