Archivo
» Fueron presentados los proyectos para mejoramiento de la planta física de la UAN de apoyo al Nuevo Modelo Educativo
Omar Wicab Gutiérrez, rector de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), se reunió con Jorge Sánchez Laparade, director de Relación y Ventas con gobierno de CEMEX, Jorge Videragay Verdad, presidente nacional de la Cámara de la Industria de la Construcción, en donde se presentaron los planos arquitectónicos para remodelar y crear nuevos espacios en la máxima casa de estudios nayarita, acordes a las nuevas exigencias de la Reforma Universitaria.
De igual forma, en esta reunión también se contó con la presencia de Felipe Prado Hopfner, presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción en el estado, Vicente Romero Ruiz, titular de Obras y Servicios Públicos del Gobierno del Estado, así como también de empresarios de la entidad, Héctor Ceja, José Luis Bernal Valenzuela y José de Jesús Hernández.
Durante la presentación de estos proyectos se destacó que la UAN tiene un compromiso social que es el de formar profesionistas de excelencia, impulsores del desarrollo integral y multicultural de la sociedad a través de la generación y aplicación del conocimiento científico, con competencias que les permitan transitar por los cambios permanentes a los que obliga la nueva sociedad del conocimiento. La educación superior deberá, así, incorporar el paradigma de la educación permanente, que implica dotar a los estudiantes de una disciplina intelectual bien cimentada para el autoaprendizaje en las diversas situaciones en que se encuentre.
Se resaltó que nuestra Institución a fin de dar cumplimiento a este compromiso social requiere cambiar sus concepciones y paradigmas de trabajo en materia de enseñanza y de aprendizaje, buscar nuevos socios y nuevas alianzas y trabajar de manera proactiva en un ambiente reticulado y pluralista, lo cual requerirá de cambios estructurales y funcionales profundos. Es decir, consolidar la Reforma Universitaria en un concepto que se traduzca en la refundación de la misma a partir de sus antecedentes y la pauta que marca la realidad en la actualidad.
Asimismo, se destacó que la Reforma Académica es un modelo basado en el aprendizaje y la generación de competencias que requiere la integración de las funciones sustantivas universitarias y alta flexibilidad, en la Reforma Jurídica deberá otorgar certidumbre al modelo académico, la Reforma Administrativa como soporte y apoyo a las funciones sustantivas con la calidad requerida y la Reforma en la relación con la sociedad, en cuanto a la pertinencia de los programas educativos, participación en la solución a los problemas del desarrollo y la rendición de cuentas.
Se expresó que la Reforma Académica es el eje central de la Reforma en donde se requiere nuevas tecnologías y esquemas de trabajo académico y espacios y ambientes que permitan el desarrollo adecuado de los programas académicos.
A fin de consolidar estos retos se propone por parte de la UAN, integrar una Alianza Estratégica institucional para apoyar la consolidación de la Reforma Universitaria mediante: la participación de las empresas, con aportaciones en efectivo o en especie para la reconstrucción de la Universidad, apoyos con patrocinios para el desarrollo de eventos académicos y la integración como socio a las empresas universitarias que permitan la obtención de recursos alternativos para la reestructuración de esta institución educativa.
La UAN participará en la promoción de los productos de CEMEX, en la reconstrucción en función de la norma de aplicación presupuestaria. (Artículos 40 a 45 de la Ley de Obras Públicas), además establecerá el programa de creación de empresas universitarias para la obtención de recursos.
Los mecanismos que se emplearían, se informó, serían la formalización mediante convenios, la creación de un fideicomiso privado con objeto social específico para la recepción de aportaciones, operado por la Fundación Universitaria, así como también el establecimiento de un programa de trabajo conjunto para el desarrollo de proyectos y acciones.
Dentro de los espacios que se requieren para la docencia, investigación y extensión se mencionaron los siguientes: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Centro Universitario de Ciencias biológicas, agropecuarias y pesqueras, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, Centro Universitario de Ciencias Económico-administrativas, Centro de Autoacceso a lenguas extranjeras, Rehabilitación y adecuación de edificio COMPLEX, Reacondicionamiento del área de posgrado de ciencias económico-administrativas.
Para la promoción del arte y la cultura los espacios que se requieren son la rehabilitación de la Casa Fenelón, rehabilitación de la Casa Universitaria de Jala, rehabilitación del Auditorio de la Preparatoria No. 1 y el Centro de Artes, y en relación a los espacios complementarios se encuentran la readecuación de la Torre de Rectoría, Restaurante Universitario y el Centro de Negocios.
Se acordó continuar con el acercamiento con esta empresa líder, CEMEX, a fin de lograr los propósitos antes mencionados como lo es el mejoramiento de la planta física de nuestra Institución de apoyo al Nuevo Modelo Educativo.