Archivo
» Se llevó a cabo en la UAN el foro “Retos del sindicalismo ante la globalización y el neoliberalismo”
Con la participación de los dirigentes nacionales de los sindicatos de trabajadores del seguro social, telefonistas y electricistas, además de la asistencia de líderes de organizaciones sindicales locales, diputados y dirigentes de partidos políticos, de sindicatos universitarios, de especialistas en derecho laboral, trabajadores, académicos, investigadores y estudiantes universitarios, se llevó a cabo el Foro denominado “Retos del sindicalismo ante la globalización y el neoliberalismo en México.” Evento que se realizó en la biblioteca magna universitaria.
Ahí, el rector de la Universidad Autónoma de Nayarit, Francisco Javier Castellón Fonseca destacó que los temas de sindicalismo, globalización y neoliberalismo aparentan ser temas exclusivamente académicos, sin embargo, precisó que deben abordarse de manera política y sindical.
Explicó que cuando se habla de neoliberalismo se está hablando de una teoría, la que no obstante fue creada en el siglo XIX volvió a retomarse en los años setentas y ochentas, que con el tiempo se convirtió en una ideología, que se sustenta en que los gobiernos no deben intervenir en los procesos productivos, mucho menos en lo que se llama las fuerzas del mercado, es decir, reducir al mínimo todo lo público y lo colectivo, para garantizar así el surgimiento de lo individual y por supuesto el ánimo empresarial de los individuos.
Agregó que por su parte, la ideología dice que el estado jamás debe intervenir en los procesos económicos y que “la lógica del mercado es la madre de todas las lógicas.” Precisó que el problema es cuando la ideología se convierte en política y en hechos de gobierno, es ahí cuando empiezan a generarse los problemas de tipo social.
Recalcó que la lógica de quienes son practicantes de fe del neoliberalismo reside en que el asunto económico no es un asunto ni de trabajadores, ni de bienestar social, es simplemente un asunto de rentabilidad, de eficiencia administrativa.
Castellón Fonseca fue claro al precisar que el neoliberalismo no es la ideología de la globalización, de hecho, agregó que el proceso de globalización no solo es inminente sino que es imparable, sin embargo, reiteró que lo que debe ser imparable son las políticas que acompañan a la globalización.
Por su parte, Roberto Vega Galina, Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, en su intervención comenzó dando a conocer algunos datos que dan cuenta de la situación actual en que se encuentra el país.
Sobre esto informó que en el 2003 se perdieron 32 mil puestos formales de trabajo, que según datos oficiales hacen un total de 365 mil en los últimos tres años; agregó que 200 mil burócratas han sido separados de sus empleos en los últimos tres años, a los que se sumarán 50 mil más en este año.
El dirigente nacional del SNTSS continúo diciendo que 3.5 millones de trabajadores mexicanos radicados ilegalmente en la Unión Americana envían 12,500 millones de dólares, mientras que la inversión extranjera directa en México en el 2003 fue tan solo de 11,800 millones de dólares.
Vega Galina se manifestó partidario de que los sindicatos den un perfil humano a la economía mundialista, asimismo, respecto al marco normativo en materia laboral señaló que de nada sirve tener leyes garantes de justicia si estas no se aplican.
Al abordar la tribuna Martín Esparza Flores, secretario del exterior del Sindicato Mexicano de Electricistas, se unió a la información de datos sobre la situación de la economía en el país, dando a conocer que en 1982 había 1152 empresas públicas y en 10 años solo quedaron 217.
Se refirió a una de esas privatizaciones manifestando lo aterrador en que se socializan las pérdidas y capitalizan las ganancias, dijo que con la venta de 18 bancos se obtuvieron 12,355 millones de dólares, sin embargo, su rescate bancario costó a los mexicanos 89 mil millones de dólares.
Esparza Flores hizo una fuerte crítica a la actual instrumentación de contratos ilegítimos de servicios públicos.
En su oportunidad, Sergio Almaguer García, dirigente de la CUT, manifestó que la manera en que se han hecho las cosas en México ha sido no sólo al margen sino en contra de los trabajadores, agregó que los sindicatos se han propuesto no renunciar ante la barbarie del neoliberalismo.
Almaguer García agregó que se dirá basta a las claudicaciones de los que se dicen representantes populares.
Por su parte, Francisco Hernández Juárez, dirigente nacional del Sindicato de Telefonistas inició criticando la medida instrumentada por el gobierno federal aumentando la edad de retiro de 60 a 65 años y ahora se amenaza con la posibilidad de aumentarla de 65 a 70 años, todo ello para resolver problemas financieros, argumentó sus crítica sobre la base de que mientras ellos -el gobierno- crean el problema, pretenden que sean los trabajadores quienes lo paguen.
Puso como muestra lo sucedido al interior del IMSS en donde se solicitó a sus trabajadores ceder sus jubilaciones para que los problemas de la institución se resuelvan, sin embargo, recalcó que ni entregando los trabajadores todo su contrato colectivo los problemas del IMSS se resuelven.
Confirmó que si el sindicato del IMSS se hubiese ido a la huelga a fines del año pasado, también los trabajadores telefonistas y electricistas se hubieran puesto en huelga.
Reiteró que la agresión en contra de los trabajadores del país es de tal magnitud que se precisa trabajar a más velocidad.
Hernández Juárez criticó la administración del Presidente Fox afirmando que ha sido un sexenio francamente decepcionante, toda vez que no se ha cumplido con ninguno de los compromisos.
El dirigente de los trabajadores telefonistas del país señaló que se está planteando la posibilidad del recurso de la huelga nacional para detener la política neoliberal.