Archivo

» Coordinador Nacional de los Comités Interinstitucionales de Evaluación visitó la UAN

Tepic, Nayarit, 19 de marzo de 2003

fotoLa Secretaría Académica de la Universidad Autónoma de Nayarit realizó una reunión en la sala de rectores con Hugo Aréchiga Urtuzuástegui, coordinador Nacional de los Comités Interinstitucionales de Evaluación, con el objetivo de acordar la evaluación de todos los programas de licenciatura, informó el rector de la máxima casa de estudios, Francisco Javier Castellón Fonseca

Haciendo un poco de historia, Castellón Fonseca destacó que el contexto en cual la Universidad había tenido la iniciativa de realizar una autoevaluación fue el de la Reforma Universitaria en 1999, en el año 2000 se organizaron las denominadas Mesas de Análisis donde se vieron opciones de todos los sectores para superar los problemas de la UAN,  en el año 2001 se trabajó en la búsqueda de un nuevo modelo académico, en el 2002 se crea el documento rector de la Reforma Universitaria cuando se consideró la autoevaluación y es el presente año el denominado, “2003 Año de la Reforma Universitaria”, es decir, abundó, es el año de las reformas académicas, administrativas y normativas que hay que realizar para poder encaminarse al modelo académico que prácticamente hemos consensado en toda la comunidad universitaria.

Por su parte, Omar Wicab destacó que ya se recibió la evaluación de los comités de pares del área de Biológico Agropecuarias, que comprende los programas de Ingeniería Pesquera, el de Médico Cirujano Zootécnista, Ingeniero Agrónomo, Administración Agropecuaria y la Maestría en Horticultura Tropical, en los próximos dos meses se espera la evaluación de Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias de la Salud, y el de Ciencias e Ingenierías.
El proceso de Evaluación que se está desarrollando actualmente por la CIEES, señaló Omar Wicab, constituye para nosotros la base, el diagnóstico que nos va a permitir posteriormente valorar si los cambios que estamos introduciendo están generando una dinámica positiva y están mejorando la calidad de los programas académicos y los indicadores académicos.

Por otro lado, en lo que corresponde al proceso de planeación, subrayó Omar, la evaluación permitirá establecer los indicadores, los aspectos que en términos de la calidad de los programas académicos se tendrán que incorporar a los procesos de planeación, como es fundamentalmente el Programa Integral de Fortalecimiento Integral.

foto El grado de avance en el proceso de evaluación iniciado en mayo del 2002, posteriormente se hizo entrega de diez programas académicos para su evaluación diagnóstica, a la fecha se han concluido la integración de expedientes de 24 programas de licenciatura y uno de maestría, solamente está pendiente el expediente de la escuela de matemáticas.

En su intervención, Hugo Aréchiga subrayó que resulta de suma importancia el que la meta común de todos los universitarios y de ellos como evaluadores sea que el 2003 sea el año en el que todos los programas de licenciatura de la universidad sean evaluados, esto ya está establecido como un compromiso, enfatizó.

“Este será el primer paso que la universidad dé la evaluación diagnóstica, la segunda parte comprendería la etapa de acreditación que otorga la fe pública de que un programa ha alcanzado una calidad de nivel aceptable en el país, este sería el paso al que la universidad desea llegar y nosotros los acompañaremos en este proceso y llegaremos hasta los niveles de calidad que ustedes se propongan alcanzar”.

En esta reunión estuvieron también presentes la secretaria general, Aurora García Sandoval, la secretaria administrativa, Margarette Moller, el secretario de Vinculación, Raymundo Arvizu, así como los directores de las facultades, coordinadores de programas y de áreas, subdirectores y funcionarios universitarios que han participado en el proceso de autoevaluación de los programas de la Institución.

Haste fan Síguenos Visitanos Pregúntanos
Ir arriba