Archivo
» Rector de la UAN propone a diputados y gobernantes atacar los cuatro grandes problemas estructurales por los que atraviesan las Universidades públicas
El rector de la Universidad Autónoma de Nayarit, Francisco Javier Castellón Fonseca, y el presidente de la Federación de Estudiantes de la UAN, Héctor López Santiago, estuvieron en Radio UNAM en el programa “Discrepancias”, conducido por Miguel Ángel Velázquez y Juan Manuel Valero. En este programa abordaron temas de suma importancia como lo es la educación superior, el presupuesto de las Universidades Públicas y concretamente el caso de la UAN.
Durante la entrevista para Radio UNAM, el rector de la UAN propuso a los miembros de la Cámara de Diputados y a los gobernantes, ante la experiencia que se tuvo en Nayarit de tener interlocutores válidos en el Congreso del Estado, de atacar directamente los cuatro grandes problemas estructurales por los que atraviesan las Universidades públicas.
Al respecto, el rector de la UAN destacó que los problemas son “pensiones, nuestro sistema de seguridad social, que deban seguir atendiendo los Fondos de Pensiones; reconocimiento de plantilla, que necesitamos tener recursos para poder reconocer nuestras plazas de profesores y administrativos; el gasto de operación, ocupamos tener gasto de operación más allá del pago de sueldos y salarios; y la educación media superior para aquellas universidades que tenemos preparatorias y que todos los gobierno desde los años 80 lo han ignorado”.
Al hacer referencia al triunfo de la Alianza en Nayarit, el rector de la UAN destacó que afortunadamente el hecho de que existiera un congreso independiente generó también la posibilidad de que el gobernador tuviera esa oportunidad de interlocución hacia la Universidad, entonces eso ha permitido ir solucionando los problemas a pesar de los grupos conservadores que siguen existiendo en Nayarit y los cuales hicieron una campaña muy fuerte en contra de la Universidad antes de las elecciones del 2002.
En relación a la respuesta que se tuvo en la UAN ante la demanda de ingreso a la Universidad, Castellón Fonseca expresó que desafortunadamente casi un 50% de aspirantes a la educación superior no pudieron ingresar y en el caso de la educación media superior las escuelas se encuentran saturadas, a pesar de que en la entidad hay otros sistema de educación y aunque se está en la media nacional de cobertura a jóvenes que estudian la Universidad, se tiene un gran problema de demanda no atendida en nuestro estado, que no sólo es exclusivo para nuestra entidad sino para otros estados de la República también.
Durante la emisión de “Discrepancias” se enlazó vía telefónica Salvador Martínez de la Roca, mejor conocido como El Pino, quien actualmente es el presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, además de fundador de la serie radiofónica Discrepancias.
Martínez de la Roca, como presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, opinó sobre el programa de trabajo de Juan Ramón de la Fuente, quien definió como un punto central para el periodo 2003-2007, continuar con las gestiones para incrementar el presupuesto universitario y consolidar una política de estado para el financiamiento de la educación superior en México. Al respecto, manifestó que hay ciertos sectores e instituciones educativas que en términos de un indicador que es el costo-alumno, son sumamente bajos y que obviamente coinciden con las zonas mas rezagadas de nuestro país, como es el caso de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Hidalgo, Sinaloa y Nayarit.
El diputado añadió que en el caso de Sinaloa y Nayarit, no están en rezago en términos de indicadores de bienestar como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, pero casualmente los costos-alumnos en estas universidades también son muy bajos. “Yo lo señalé en una entrevista con el secretario de Educación Pública en la Cámara de Diputados, que cuáles eran los criterios académicos para que algunas universidades como las que acabo de mencionar, tuvieran costo-alumno muy bajos, y casualmente había otras universidades como Guanajuato, Quintana roo y Yucatán que tenían costos muy altos; pregunté que cuales eran los criterios académicos para dicha distribución y sinceramente la respuesta no fue muy convincente, así que vamos a seguir discutiendo el tema”.
Asimismo, se le cuestionó su postura sobre la declaración del presidente de la República, Vicente Fox, en la que afirmó que el crecimiento y esparcimiento de las universidades debe ser un compromiso no sólo de los universitarios, sino de los políticos, congresistas, magistrados, profesionales, empresarios, organizaciones de la sociedad civil y los medios de comunicación. A lo que el presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados respondió que lo que se tiene que analizar es el presupuesto que está planteando el mandatario federal para las universidades y las instituciones públicas de este país y cuáles son los criterios de distribución.
Salvador Martínez de la Roca afirmó que toda la Comisión de Educación está de acuerdo en que hay que trabajar para que haya una distribución democrática en términos académicos, ya que de cada 100 niños que ingresan a primero de primaria sólo hay cuatro que llegan a tener un título de alguna institución de educación superior y solo el 0.4 logra tener una maestría o doctorado. Es por ello que se pretende cambiar esta política que ha sido desde Miguel de la Madrid hasta hoy día. “De los 100 niños que entraron en septiembre a la primaria solo el 0.4 van a obtener alguna maestría y doctorado y el otro 99.6 % de los mexicanos con esta política nunca van a obtener un doctorado, lo cual es profundamente grave considerando que en España con la mitad de la población de México, 48 0 50 millones de habitantes, está produciendo entre 6 mil y 8 mil doctores al año, y México solo produce mil, y de esos mil, 500 los produce la UNAM, no podemos continuar así”.
Finalmente, el diputado Salvador Martínez aseveró que en términos generales los asuntos más urgentes que tendrán que atender como legisladores para mejorar la situación general en la educación en México, y en particular la educación superior, lo que se tiene que hacer es una reforma educativa a fondo. “Quiero decirle a todos nuestros radioescuchas que hay una altísima sensibilidad en todas las fracciones parlamentarias que constituyen la Cámara de Diputados, de que en educación, cultura, ciencia y tecnología no vamos a permitir recortes, no solo eso, vamos a luchar por aumentos en términos reales de sus presupuestos”