Archivo
» Califica ANUIES como desatino social la desvinculación Educación-IP
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) calificó como “desatino social” el que persista una desvinculación entre el sector educativo y el empresarial.
Consideró que es urgente reorientar, por ejemplo, la capacidad profesional de los cerca de 1.8 millones de jóvenes que cada año realizan su servicio social en actividades que deriven en beneficio de las pequeñas y medianas empresas mexicanas, las cuales enfrentan problemas financieros.
En el estudio a cargo de los especialistas Alejandro Mungaray, Francisco Castellón y Dolores Sánchez, la ANUIES destacó que es “injustificable” no propiciar mediante el servicio social la vinculación entre los agentes económicos de México.
“Frente a la escasez de recursos económicos y la falta de adecuación de los programas de servicio social a los planes de estudio, es posible afirmar que el inventario de recursos humanos disponible es amplio, pero que se encuentra mal distribuido y asignado”, advirtió la asociación que agrupa a más de 120 universidades del país.
Argumentó que la vinculación entre academia y empresa es viable en la medida que más del 50 por ciento de la matrícula universitaria se concentra en licenciaturas de ciencias sociales, administrativas e ingenierías, áreas útiles para las pequeñas y medianas empresas que representan al 90 por ciento de los establecimientos económicos del país.
El diagnóstico de la ANUIES consideró necesario que representantes de las instituciones de educación superior y las instancias gubernamentales deriven en acciones que beneficien al mundo microempresarial.
Estableció que la mayor parte de los centros educativos tienen estructuras poco flexibles que impiden la colaboración entre academia e iniciativa privada. “La flexibilidad de los planes de estudio, agregó, deberá surgir de las instancias educativas para acercarse a las necesidades de los sectores productivos y acotar el distanciamiento con respecto a la problemática de los grupos empresariales marginados”.
Consideró que es necesario desarrollar un modelo de formación de estudiantes cuya preparación profesional se aplique tanto en el sector gubernamental como en la iniciativa privada. “Debemos definir un modelo institucional de política industrial que permita la vinculación entre la formación profesional y el desarrollo microempresarial a través del servicio social universitario para propiciar el crecimiento con equidad.”
En el diagnóstico, la Asociación destacó que los programas de servicio social deben reorientarse porque aún cuando 55 por ciento de los programas están definidos para beneficiar el desarrollo de las comunidades, sólo 12 por ciento de los estudiantes desarrollan actividades en ellas.
Estableció que al igual que el desarrollo comunitario, los resultados en el área de desarrollo empresarial son insuficientes, por lo que exhortó a las instituciones de educación superior a establecer mayores vínculos con las pequeñas y medianas empresas.