Archivo
» V Taller sobre la propiedad intelectual
La Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad de Colima y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), participarán durante dos días, en el V Taller sobre propiedad intelectual: Los obtentores vegetales, docencia, investigación, comercialización y protección legal”.
Raymundo Lavignole, director de la Unión Mundial de Propiedad Intelectual que aglutina a todos los países que registran sus semillas y patentes vegetales, dio a conocer la importancia de que México incorpore esta cultura para evitar que empresas internacionales se apropien de patentes locales y regionales. Este registro, se dio a conocer, corresponde a la Secretaría de Agricultura (SAGARPA).
Investigadores del Colegio de Posgraduados, la Universidad de Chapingo, Servicio de Certificación de Semillas de la Secretaría de Agricultura y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, entre otros, expondrán durante los dos días, los avances que existen en México respecto a la legislación sobre el tema. En ese sentido, se informó que en el país se han registrado más de 40 mil marcas, modelos y diseños industriales, de las cuales más del 60 por ciento pertenecen a empresas extranjeras, sobre todo de Estados Unidos.
El representante de la SAGARPA, por su parte, declaró que esa dependencia tiene en este momento 485 solicitudes de registro de variedades vegetales, de las cuales el 43 por ciento corresponden a organismos mexicanos y el resto a extranjeros, sobre todo norteamericanos y de Francia. Aclaró que en relación a los registros hechos por nacionales, la mayoría provienen del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (INIFAP), sobre variedades de maíz, rosas, fresa y algunas especies ornamentales.
Por su parte, Agustín López Herrera, investigador de la Universidad de Chapingo, se propuso en su conferencia, porque las compañías que se llevan productos regionales, regresen parte de las ganancias a quienes obtuvieron en base a investigación y pruebas esos productos o nuevas variedades. Abundó el investigador que países como México han conservado y mejorado durante milenios productos como el maíz y puso como ejemplo el de Tehuacan, “el más antiguo del mundo que tiene 7 mil años”, el cual a la llegada de los españoles, medía escasamente dos centímetros y ahora existen variedades como las de Jala que miden casi medio metro, eso es mejoramiento genético y sobre ese beneficio que se fue con todas sus variantes a todas partes del mundo, México no ha recibido nada. Citó que se han llevado flores, cactáceos y otras variedades que han beneficiado a compañías extranjeras, que nunca han reconocido el esfuerzo nacional para conservar y conocer la herbolaria de las comunidades, sobre todo las que las grandes compañías farmacéuticas explotan “para aliviar el cáncer” y otro tipo de enfermedades.
Finalmente, Saúl Aguilar Orozco, director de Investigación Científica de la UAN, explicó, que también en la investigación y el descubrimiento de las nuevas variedades vegetales se aplican aspectos legales, comerciales y técnicos de los derechos de autor, o de obtentor, y en ese sentido, abundó, está orientado el taller que se desarrollará durante dos días en el hotel Las Palomas, de esta ciudad. Dijo que el objetivo será también formar docentes y gestores en la promoción y defensa de esos derechos en las universidades mexicanas y que quienes investigan y trabajan en el área de las nuevas variedades, conozcan la legislación que existe al respecto para que pueden obtener derechos de autoría.
El evento tiene como sede a Tepic, Nayarit y está organizado por la UAN, la Universidad de Colima, el Instituto Tecnológico de Tepic y la ANUIES, patrocinado por la Fundación Produce, A.C., y Sagarpa. El taller se desarrollará en el hotel Las Palomas, desde las 9 de la mañana del 10 y 11 del presente mes.