Archivo
» Al régimen ordinario del Seguro Social los docentes de la UAN: Romero Garibay
La Dirección de Servicios Médicos se transformó en Dirección de Prestaciones Laborales desde el pasado mes de junio, a raíz de esto se ha incorporado la administración de las prestaciones que el personal universitario recibe del Instituto Mexicano del Seguro Social, Infonavit y Fonacot, informó Adolfo Romero Garibay, titular de la dependencia.
Actualmente, destacó Romero Garibay, se está realizando una revisión exhaustiva del SUA, que es el Sistema de Información que tiene la Universidad Autónoma de Nayarit para pagar las cuotas de los trabajadores y dar cumplimiento a esta responsabilidad de la institución como empresa, lo que permite al patrón en base a un listado, dar cumplimiento a la Ley Federal del Trabajo; abunda que a través del SUA la Universidad paga las cuotas del Seguro Social, incluidas las pensiones, jubilaciones y las partes proporcionales; las cuotas de aportaciones al Infonavit y al SAR que van directamente a las AFORES de los trabajadores.
“También manejamos el crédito Fonacot, que es una prestación para que puedan adquirir a través de un crédito, los insumos que crean necesarios para su vida cotidiana, lo único que hace la UAN es registrar la capacidad de crédito que tiene el trabajador, revisar esos compromisos y estar haciendo los pagos correspondientes”.
Destacó que se está atendiendo una auditoria del Infonavit, en relación con los créditos de los trabajadores docentes y administrativos que incluye: revisar los pagos que ha hecho la universidad, los descuentos que también ha hecho a los trabajadores y docentes que tienen que informarse al Infonavit para que sean descontados. Este trabajo nos ha llevado muchísimo tiempo, muchas horas, mucho personal, muchas correcciones porque los resultados de la auditoría nos han identificado fallas administrativas que estamos corrigiendo, hemos corregido y que tenemos que seguir corrigiendo, enfatizó.
“Fue conocido de todos ustedes que el delegado del Infonavit, Ramón Navarro Quintero, estuvo en la Univesidad para hablar en relación a los créditos que tienen muchos de los trabajadores universitarios y estamos haciendo la tarea de corrección, en este sentido hicimos una visita en compañía del rector y los sectores de los trabajadores docentes y administrativos a la Dirección General del Infonavit en la Ciudad de México, y estamos en vías de dar solución a estos problemas”, señaló Romero Garibay.
Recordó que a partir del 6 de junio se tomó esa responsabilidad; actualmente por ejemplo, el pago de las cuotas al Infonavit de parte del patrón y de las cuotas que se descuentan a los trabajadores se han modificado de acuerdo a las indicaciones que el propio Infonavit puso como resultado de la auditoría.
Básicamente lo que estamos haciendo, es corregir al interior de la oficina, para tratar de que estas situaciones no se repitan, para eso trabajamos en una base de datos depurada, para que tampoco esté alguien que no sea trabajador de la Universidad. Manifestó que se está en constante comunicación con el área de cómputo administrativo para que los descuentos de los créditos de Infonavit y Fonacot sean lo que corresponde efectivamente y no se generen errores u omisiones administrativos que luego perjudiquen a la Universidad o al propio trabajador.
Estamos construyendo todo un sistema computarizado, que incluye el poder dar un reporte en ventanilla cuando lo soliciten; que la información de los manejos de la Universidad para el cumplimiento de las responsabilidades laborales sean transparentes y estén al alcance de todo el mundo. Como parte de esta labor que se viene realizando desde el año pasado, destacó el doctor Romero el cumplimiento de la prestación del servicio médico para los docentes, la incorporación de muchos de ellos al régimen ordinario del Seguro Social y el cumplimiento de estas prestaciones.
¿Cuándo se incorporarán todos los docentes al Seguro Social?
De acuerdo a las indicaciones del rector Castellón, debemos incorporar a todos los funcionarios de la administración al régimen ordinario del Seguro Social, esto es, con todas las prestaciones, y a los maestros que estén bajo contrato o póliza. Anteriormente habíamos contratado el régimen general familiar que era puro seguro médico, ahora el régimen ordinario incluye las prestaciones, tratando de disminuir los problemas que la Universidad pudiera tener a futuro en relación con las jubilaciones y pensiones.
También está contemplado en el Plan Institucional de Desarrollo que deberíamos incorporar en esta etapa a docentes que tuvieran menos de cinco años como trabajadores de la Universidad, pero ese paso todavía no lo damos. Estamos en pláticas con los sindicatos para tratar dentro de las mejores opciones, de hacer la incorporación con ventaja para los docentes, dado que la dificultad financiera para las universidades es de todos conocido, el costo de los servicios médicos privados cada vez es mayor y la jubilación de los docentes se espera sea del 25 por ciento en los próximos tres años, periodo en el que termina el rector Javier Castellón, implicaría la contratación del mismo número de personal, esto pondría en una situación financiera todavía más crítica a la Universidad para cumplir con la obligación del seguro médico privado. Por eso es que estamos analizando algunas opciones junto con la Secretaría Administrativa, para ver las decisiones que se tengan que tomar al respecto.
Adolfo Romero Garibay informó, que todo el catedrático que quiera incorporarse al Seguro Social de manera voluntaria, tiene la ventaja del tercer nivel de atención médica que es el de la tecnología especializada, aquellos pacientes diabéticos, con problemas del corazón, con accidentes vasculares, cerebrales, operaciones complicadas o cirugía de ojos con rayos láser, etc., “hay muchas situaciones que la Universidad no tiene posibilidades de cubrir y con el Seguro Social obtenemos esa ventaja.
La otra situación es que el Fondo de Retiro que normalmente tendría que pagarse para los trabajadores docentes a través del SAR, pudiéramos seguirlo pagando a traves del IMSS, así como la cuota que se marca para la jubilación. Un porcentaje muy alto de los trabajores docentes son jóvenes, con menos de 20 años de trabajo, si los incorporamos al Seguro Social, pudieran alcanzar por tiempo de cotización una jubilación cuando tuvieran 63 ó 65 años de edad y esto sería una descarga financiera importante para la Universidad y una seguridad para el docente que ahorita tiene una situación indefinida con el Fondo del Jubilaciones y Pensiones porque no existe y es una situación que a todas luces a señalado el rector Javier Castellón que es un reto muy importante para toda la administración y para las direcciones sindicales, que no sabemos cuando podríamos terminar de enfrentar, concluyó.