Archivo
» Firman convenio la UAN y la CNDH para la organización conjunta del Diplomado en Derechos Humanos
“La experiencia de los organismos públicos de derechos humanos ha probado que lamentablemente son muchos los mexicanos que carecen de información sobre sus derechos y desconocen que hay instancias y mecanismos para exigir su respeto y de ser el caso, su restitución. Más grave es aún que muchos de ellos desconozcan la calidad que como titulares de garantías individuales es inherente a su condición personal.” Lo anterior fue expresado por el doctor José Luis Soberanes Fernández, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en el acto en que fue firmado el convenio de colaboración para la organización del Diplomado en Derechos Humanos entre la universidad Autónoma de Nayarit (UAN) y las comisiones Nacional y Estatal de Defensa de los Derechos Humanos.
Asimismo, José Luis Soberanes manifestó que el Ombudsman nacional comparte la preocupación de los organismos de derechos humanos de las entidades federativas y de las universidades públicas para promover y difundir la cultura de los derechos humanos. Al referirse a la firma del convenio, el titular de la Comisión Nacional expresó que, “sin duda alguna la firma del presente convenio prueba que la Universidad Autónoma de Nayarit comparte con la comisión de defensa de los Derechos Humanos para el Estado de Nayarit y el Ombudsman nacional propósitos comunes y participa en su intención de asistir amplia e institucionalmente para el logro de los mismos.”
Al finalizar su intervención, manifestó un reconocimiento a Luz María Parra Cabeza de Vaca quien se encuentra al frente del organismo protector de los derechos humanos en el estado y al maestro Castellón Fonseca, por su amplio interés para apoyar la realización de acciones que fortalecen la cultura del respeto a los derechos humanos.
Por su parte, Castellón Fonseca en su intervención señaló: “creo que lo más importante en estos actos de voluntad es precisamente cómo se desprende de aquí la posibilidad de una mayor educación en la defensa de la dignidad de los demás”, y añadió que para las instituciones educativas es fundamental comenzar, o hacer más sólida la formación en el respeto a la defensa de los derechos humanos no solamente en el marco de los diplomados sino también en el marco de la formación de los bachilleres y jóvenes que estudian la licenciatura.
Castellón Fonseca reflexionó en el sentido de que ser respetuosos de la dignidad de los demás, ser capaces de convivir en un marco de diversidad no es fácil en un ambiente en que el corporativismo y el autoritarismo hizo de las suyas durante mucho tiempo, por ello, manifestó que “para nosotros es fundamental que ese marco de respeto a los derechos de los demás, a los derechos humanos, a la tolerancia, al pensar diferente, sea formado y conformado desde las raíces mismas de la formación educativa de los jóvenes.”
En el acto estuvieron presentes además de los titulares de las instituciones participantes, el diputado Manuel Narváez Robles, presidente de la Comisión de Justicia de la Legislatura Local y el doctor José Miguel Madero Estrada, director de la Facultad de Derecho. Al final del acto protocolario se llevó a cabo una conferencia sobre el tema La Tolerancia impartida por el doctor José Luis Soberanes Fernández.
Durante la conferencia, destacó que la dignidad es la esencia del ser humano y en virtud de ello debe entenderse a la tolerancia como el derecho de las personas a ser diferentes. Subrayó que los límites de la tolerancia deben ser razonables.
Hizo mención que la discriminación contra mujeres, contra integrantes de etnias y de quienes profesan religiones son formas de intolerancia que se presentan con mucha frecuencia en nuestro país y que deben contrarrestarse con la educación y el fomento de los valores de tolerancia y no discriminación.
Señaló entre otras cosas, que los grupos minoritarios en nuestro país no sean discriminados, ya que tienen entre otros derechos, los relativos a su existencia, a preservar su identidad, a comunicarse entre sí y a contar con personalidad jurídica.
Soberanes Fernández puso en relieve que en la educación está la clave para terminar con la discriminación y la intolerancia. Debe enseñarse que todos somos iguales y a la vez diferentes, así como fomentar la grandeza de la dignidad humana.