Archivo
» Se obtiene respuesta inmediata para la adaptación de la Educación Superior para discapacitados
Con excelentes resultados concluyeron los trabajos de la XXXIII Sesión Ordinaria de la ANUIES, la cual se desarrolló en la Ciudad de Mérida, Yucatán, los días 18 y 19 del mes en curso, en la que participó el Rector de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Francisco Javier Castellón Fonseca.
Durante el segundo día de actividades, Victor Flores Higuera, jefe de la Oficina de Atención de la Discapacidad de la Presidencia de la República, manifestó que en el país se requiere un modelo de educación superior incluyente a fin de que más universidades establezcan condiciones adecuadas para los estudiantes con capacidades diferentes, fortalezcan los programas de investigación y que los programas se adapten a las necesidades de la población especial.
De igual forma, señaló que “se busca respeto no lástima, no asistencia social sino desarrollo social, porque la única manera de tener ingresos mediante empleo digno es que las universidades abran sus puertas para educarnos con calidad, queremos hablar con todos los rectores del país, queremos decirles la gran importancia que implica que podamos ingresar a las universidades, porque no sólo requerimos empleos básicos, sino también educación superior”.
Agregó que entre los discapacitados hay gente con gran talento, de modo que pedimos que las universidades se transformen en ese aspecto. No basta con adecuar la arquitectura sino fortalecer la investigación, los planes de estudio e implantar un programa de servicio social especial ya que el obejetivo es promover el apoyo de jóvenes universitarios a las organizaciones, a los centros educativos de educación especial y despertar conciencias en la comunidad universitaria sobre el enorme reto de México como país que busca que niños y adultos se integren plenamente.
En su oportunidad, Salvador Malo Alvarez, nuevo director del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), señaló que aunque no es obligatorio que las instituciones de educación superior participen en procesos de evaluación, es conveniente que en el ámbito nacional todas tengan información de cómo entran y egresan los estudiantes.
Así también, indicó que lo que interesa a todos es conocer el valor agregado que puedan dar las instituciones educativas a los alumnos expresando además que los procesos de evaluación no deben de ser obligatorios porque cada institución tiene formas y procesos distintos de educar y que lo idóneo sería tener información sobre los resultados que obtienen las instituciones, ya que a todas las univerdidades, institucionaes educativas y sociedad en general les interesa evaluar la calidad de la enseñanza.
De igual forma, Malo Alvarez expresó que en el campo de la educación superior hay una creciente importancia de la evaluación en todos los aspectos que se ha insistido en evaluar instituciones, programas y funciones, pero que es poco lo que se ha hecho analizar resultados.
Asimismo, destacó que la evaluación general deberá estar asociada con los resultados y que la participación de las instituciones es variable. Ahora hay más procesos de evaluación en universidades públicas que en privadas, sin embargo, la situación se está transformando radicalmente y se advierte un aumento de instituciones que son evaluadas y las que se someten a evaluaciones cuentan con indicadores de cómo están sus egresados en particular, en comparación con los del resto del país.
Señaló además que las universidades también pueden comparar resultados con otras instituciones de diversos puntos del país, lo cual permite identificar fortalezas y debilidades para tomar decisiones de cómo cambiar para mejorar.
Finalmente, es importante destacar que en junta privada de los miembros de la ANUIES, por mayoria de votos se aceptó estudiar la propuesta de establecer programas de accesibilidad para generar una educación superior incluyente en respuesta a lo planteado por Flores Higuera, además la Asociación firmó un convenio de colaboración con el Centro de Investigación y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”.