Archivo
» Coordina la UAN, encuentro nacional sobre “larva migratoria”
“Desde el primer caso registrado en Nayarit en 1988, a la fecha se han detectado más de 6 mil casos de gnathostomiasis o “larva migratoria, ubicando a la entidad en el primer lugar de prevalencias en el país”, aseguró el investigador universitario César Alvarez Guerrero, al anunciar el Tercer Encuentro Nacional sobre Gnathostomiasis a celebrarse el 21 y 22 de septiembre en esta capital.
César Alvarez, investigador de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), adscrito a la Dirección de Investigación Científica, desde 1996 trabaja en la línea de investigación sobre la enfermedad conocida en la entidad como “larva migratoria”, interesado, señala el propio catedrático, “como consecuencia del alto registro de pacientes infectados en el estado y por la falta de estudios epidemiológicos al respecto”.
Luego de anunciar el Encuentro Nacional -cuya coordinación tiene a cargo en representación de la UAN- que se celebrará el viernes y sábado próximos en el auditorio de la Secretaría de Salud, aseguró que la enfermedad representa actualmente un problema de salud pública al tener ya 12 años ininterrumpidos desde su primer registro en 1988 y con más de 6 mil pacientes infectados, ubicando a Nayarit en relación con otros estados, en el primer lugar nacional de incidencias.
Señaló que las prevalencias más altas se ubican en los municipios de Tepic, Santiago Ixcuintla, Acaponeta, Xalisco y Tecuala “y se siguen registrando casos clínicos sin encontrar el mecanismo adecuado para su control, ya que el parásito no responde bien a los tratamientos convencionales”, aseguró.
Como resultado del trabajo realizado en Nayarit, en pasado mes de enero estuvieron en la universidad investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa, del Instituto de Biología de la UNAM, de la Universidad de Mahidol de Bangkok, Tailandia y de la Universidad de Fukuoka, Japón, en jornadas con el equipo de investigadores de la UAN que encabeza el propio César Alvarez, teniendo asimismo, acercamientos con la Secretaría de Salud, quien acordó participar en el encuentro programado para este 21 y 22 de septiembre, donde estarán presentes nuevamente, los investigadores de las instituciones antes menciondas, así como de los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Tamaulipas y Guerrero.
Concluyó Alvarez Guerrero, en que con el encuentro se espera concentrar información enfocada a la detección del agente etiológico (larvas y adultos) en distintos hospederos naturales y en pacientes, “con el propósito de generar información que nos lleve a la prevención o al control del parásito”. Reiteró finalmente la invitación a medios de comunciación, investigadores y población interesada, a participar en el evento que estará abierto al público en general.