Archivo
» Edita la UAN la obra: El reparto de tierras en Nayarit
“El Reparto de Tierras en Nayarit de 1916 a 1940”, obra escrita por Mario Contreras Valdés y editada por la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), será presentada el próximo jueves 29 de noviembre en el patio central del Edificio Complex, a partir de las 6 de la tarde, informó el catedrático universitario Pedro Luna Jiménez.
Abundó Luna Jiménez, que la obra está auspiciada también por el Instituto de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana y fue realizada por Mario Contreras, investigador originario de Acaponeta, Nayarit, quien actualmente cursa un doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“El libro es el resultado de una excelente investigación que Mario realizó para obtener el grado de maestría en la Facultad de Economía de la UNAM, es una obra de carácter académico que aborda un tema que muy poco se ha tratado en el estado de Nayarit, el reparto agrario”, señaló Pedro Luna.
Abunda que en la entidad “conocemos aspectos de la historia como el puerto de San Blas y su importancia en el siglo XVIII, sobre el movimiento lozadista, pero sobre aspectos del reparto agrario es poco lo que sabemos y creo que Mario Contreras en esta obra se coloca como pionero en el análisis y la reflexión del fenómeno que tuvo lugar en Nayarit de 1916 a 1940”.
Sobre la importancia que tiene la investigación para la comunidad universitaria, manifestó que el estudio que se realizó en “En el reparto de tierras en Nayarit” es de gran relevancia tanto para la universidad como para la sociedad en general; “creo que todo el mundo hemos escuchado con frecuencia que en Nayarit uno de los actores que está incidiendo y no permite avanzar en procesos de cambios económicos y desarrollo tienen que ver con la tierra, ya por cuestiones de tenencia o porque son de propiedad ejidal”, destaca Luna Jiménez.
“El resultado de este estudio agrario, orienta y arroja luz sobre la forma en que Nayarit se trasformó en una entidad con un alto porcentaje de tierras de labor o susceptibles de labor bajo la tenencia ejidal, lo que explica el porqué Nayarit para el año de 1940 se identificó en el ámbito nacional como el estado ejido. Ese es el análisis que realiza Mario Contreras en su obra, las implicaciones que tiene la realidad que se presenta en esa época con la dinámica económica actual, concluyó.