Archivo
» El reto de la educación en el país: ampliar la cobertura y el nivel con calidad: Julio Rubio Oca
Con los conceptos de equidad, calidad, evaluación, rendición de cuentas y participación social, definió aquí el subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Julio Rubio Oca el enfoque para la educación del siglo XXI, al participar en los trabajos del Segundo Congreso Nacional y Primero Internacional “Retos y expectativas de la universidad”, que tiene como sede a la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).
En el primer día de trabajos del congreso que se realiza del 18 al 20 del presente mes en Nuevo Vallarta, organizado también por las universidades de Guadalajara (UdeG), Autónoma del Estado de México (UAEM), Autónoma de Guerrero y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), así como por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO), Rubio Oca destacó que las jubilaciones dinámicas son el reto que enfrenta la SEP junto con la mayoría de las universidades del país, al resumir en una exposición audiovisual el Programa Nacional de Educación 2001-2006.
En presencia de los rectores Javier Castellón Fonseca, de la UAN; J. Trinidad Padilla López, de la UdeG; Rafael López Castañeda, de la UAEM; Enrique Doger Guerrero, de la BUAP y Florentino Cruz Ramírez de la Autónoma de Guerrero, así como del secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Jorge Luis Ibarra Mendívil, Julio Rubio expuso las expectativas de la educación superior para la presente administración del gobierno federal, la que espera, dijo, incrementar el nivel de profesionistas con estudios de doctorado de mil 187 en el año 2000, a 2 mil profesionistas con este posgrado para el año 2006.
También señaló como un reto, incrementar el nivel de escolaridad promedio de la población nacional que en el 2000 fue de 7.6 años, a 8.3 para el 2006. Como objetivos estratégicos, planteó el ampliar el sistema educativo, impartir educación con calidad, impulsar el federalismo educativo; garantizar la profesionalización de profesores y directivos, promover mejores condiciones de vida para los trabajadores de la educación y el uso de tecnología de punta en los procesos educativos, entre otras consideraciones.
Al subrayar que la rendición de cuentas de las universidades, deberá ser “a la sociedad no a los gobiernos”, destacó que la sociedad debe estar plenamente informada del uso de los recursos y el desempeño académico de las instituciones de educación superior, propiciando con ello la confianza hacia los profesionistas que egresen de ellas.
Aquí mismo, el rector de la UAN, Javier Castellón Fonseca, agradeció la presencia de los funcionarios, así como de catedráticos e investigadores de diferentes instituciones nacionales y del extranjero, entre las que destacó Nora Pavón, delegada nacional de las universidades de Colombia, y Alfredo Reyes Cervantes, titular de Educación en Nayarit, quien estuvo en representación del gobernador Antonio Echevarría Domínguez para llevar a cabo el acto de inauguración.
Castellón señaló que “de sociedades abiertas con un libre flujo de conocimientos y de información, estamos pasando a sociedades basadas en el principio de seguridad nacional, regidas en un marco de temor y restricción”.
Ese cambio radical a las instituciones de educación, continuó, y el cambio de la globalización son algunas de las preguntas que se pretenderán contestar, “porque de ello depende no sólo el futuro de la educación de miles de jóvenes, sino el desarrollo de la ciencia en nuestros países”.
Por su parte, Ibarra Mendívil, titular de la ANUIES, coincidió en los conceptos mencionados de equidad, al existir, dijo, una tasa de cobertura insuficiente en el renglón de educación superior en el país, donde dos de cada diez jóvenes tienen oportunidad de estudiar este nivel, por lo cual, el reto debe ser, crecer con calidad y equidad en el territorio nacional, destacó.
Subrayó Ibarra la organización y pertinencia de la reunión, al inicio de una nueva administración federal “que ejercita un nuevo programa educativo, donde se recoge el esfuerzo de una década de transformaciones y de políticas federales continuadas”.
En su oportunidad, el rector de la UdeG, J. Trinidad Padilla López, expresó el deseo de que “las conclusiones del congreso se transformen en acciones que permitan revertir las prioridades de los gobiernos y las tendencias fatales expresadas para América Latina por el Banco Interamericano de Desarrollo con referencia a la educación superior, y que fueron dadas a conocer recientemente en la prensa nacional.
Las mesas de trabajo dieron inicio alrededor de las 13:00 horas del jueves con el tema: Reformas Académicas, para continuar durante todo el día del viernes y concluir el sábado con los planteamientos sobre las Reformas administrativas, Normatividad y gobierno, la Prospectiva de la educación superior y los Modelos académicos para el aprendizaje asistido por tecnologías.